Un nuevo número de la revista de divulgación de la UMSNH, el seguimiento a un lugar que desde México es territorio de búsqueda para la ciencia y qué mejor que nutrirse del tema de las vacunas con dos especialistas de la UNAM, constituyen la agenda diversa y útil de la ciencia virtual para estos días.
Saber más
Ya circula el número 52 de Saber más, revista electrónica de divulgación, editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con una diversidad temática en su contenido.
Desde física de frontera, insectos, abejas, tamandúas, lagos y la inmunidad como defensa en las plantas, son parte de estas temáticas, además de sus secciones de entrevista, miradas a la literatura y al cine, además de las últimas noticias de ciencia y tecnología.
Saber más ganó en el año 2019 el Premio ANUIES-TIC 2019 por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, forma parte de la red de publicaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y produce además un programa de radio.
https://www.sabermas.umich.mx/
Cuatro Ciénegas, otra vez
Cuatro Ciénegas como punto de interés para entender el origen de la diversidad, es analizado este martes 18 de agosto en el ciclo “Universidades por la Ciencia” que organiza El Colegio Nacional.
Para hablar de este lugar tan recurrido por la ciencia para buscar interpretaciones de la evolución, participan Jaime Urrutia Fucugauchi (Colnal), Dionisio Meade García de León (Fundación UNAM), Araceli Rodríguez de Fernández (Fundación UNAM), Martín Serrano Meneses (UDLAP) y Araxi Urrutia (UNAM), con el tema central impartido por Valeria Souza (Instituto de Ecología-UNAM), miembro honorario internacional de la Academia Americana de Ciencias y Artes, quien dará a conocer los estudios más recientes sobre Cuatro Ciénegas, Coahuila, lugar donde se encuentra la mayor diversidad de microorganismos que han permitido la evolución de la vida en la Tierra.
La cita es a las 12:00 horas, a través de www.colnal.mx, o por las redes sociales de la institución.
De átomos a sociedades
Continúa el coloquio “Comportamientos emergentes: de átomos a sociedades”, que coordina Pablo Rudomin en El Colegio Nacional.
Con la participación de Maximino Aldana (ICF-UNAM / C3-UNAM) y Juan Claudio Toledo (ICN / C3-UNAM), en la sesión de este martes 18 se presentarán estudios “sobre la relación simbiótica generada entre bacterias y humanos a lo largo de la evolución, así como las consecuencias para la salud cuando se rompe dicha relación. Asimismo, se explicarán los aspectos básicos del cambio climático y se mostrarán los resultados de un análisis sobre fluctuaciones climáticas durante el siglo XX y cómo estos cambios afectan al planeta”.
La transmisión inicia a las 18:00 horas a través de www.colnal.mx, youtube o Facebook.
Especialistas hablan de vacunas
Vacunas, son un tema que en estos días ha sido abordado desde todos los ángulos –con todo y memes al respecto de la anunciada por Rusia-, centrado en la carrera por cuáles son las presuntamente más avanzadas, aunque se disponga de poca información al respecto y todos los pronósticos apunten a que será hasta el 2021 cuanto se pueda contar con un antídoto seguro y eficaz.
Para escuchar a especialistas sobre el tema, este jueves 20 de agosto la Academia Mexicana de Ciencias ha proyectado dos intervenciones sobre “Las vacunas, medicamentos y diagnóstico en la lucha contra la COVID-19 en México”, a cargo de Laura Alicia Palomares Aguilera, y de Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, ambos del Instituto de Biotecnología de la UNAM.}
La transmisión inicia a las 10:00 horas de este jueves, a través del Facebook Live, AMCiencias.
–
Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen, Pixabay.