Bajo condiciones desiguales, en cuanto a la incorporación plena de maestros y alumnos al proceso virtual, la Universidad Michoacana inició actividades del ciclo 2020-2021.

 

Raúl López Téllez

No obstante los buenos augurios de las autoridades en la Universidad Michoacana porque el ciclo 2020-2021, que inició oficialmente este lunes 21 de septiembre, cuente con la incorporación plena de su profesorado a la enseñanza virtual, la misma hasta el momento es mínima; los alumnos parecen ser los más afectados en cuanto al acceso al proceso impuesto por la emergencia sanitaria y donde hasta el momento se carece de una información “real”.

En dos semanas, se tendrá un diagnóstico completo respecto a la incorporación de los estudiantes, ofreció el secretario académico Orepani García, quien en una entrevista telefónica planteó que aunque no hay obligación a los docentes para aplicar una plataforma virtual en específico e impartir sus clases, la propuesta es que utilicen la denominada SUVIM, de importancia institucional por recabar datos estadísticos y un seguimiento particularizado de algunas variantes, dijo.

Los maestros se han capacitado en esta plataforma, al igual que en las otras que existen a través de Google (Classroom, Meet, Chat). “Pero no es obligatorio” tomar alguna en específico, señaló, al indicar que “alrededor de 900” de los 3 mil maestros que en promedio tiene la Casa de Hidalgo, han tomado parte de los cursos de capacitación para el manejo virtual de sus cátedras, cursos que dijo “no han concluido, de los básicos seguirán otros en aproximadamente una semana y media”.

Cuestionado sobre el por qué no se impuso una plataforma en específico, dijo que se optó por “una política de motivación, que cada maestro elija aquella donde se pueda desarrollar mejor”, al igual que se evaluará en el transcurso el desempeño docente, dijo.

Cuestionado sobre la respuesta de los alumnos en cuanto a su acceso a las tecnologías y promedio de incorporación a las actividades escolares, García reconoció que al momento “no tenemos una estadística real”. En un par de semana, ofreció, “se tendrá el dato”.

El uso de un correo institucional que se usa por primera vez y conecta a los alumnos con el proceso docente, dijo, también facilitará un registro de su participación. Actualmente, la UM mantiene una matrícula en promedio de 50 mil alumnos.

Alumnos y maestros hacen balance

Estudiantes de licenciatura cuestionados al respecto, señalaron que en sus grupos se ha reducido hasta en más del 50 por ciento la participación virtual de sus compañeros, fenómeno que se detectó desde finales del año o semestre anterior. “Michos ya no se reincorporaron, la mayoría del salón era de fueras, de otro municipio o comunidades”.

Coinciden en que se mantiene la poca participación de los docentes en el uso de plataformas para impartir sus clases dentro de un horario de actividades, participación que estiman menor a un 50 por ciento. “De siete materias, solo tres maestros nos han dado clase por Classroom”, manifiesta un universitario que prefiere no identificarse.

Moradores de las casas del estudiante denunciaron que la UM los excluyó del proceso de enseñanza a partir de la virtualidad. En su mayoría, indicaron en una movilización realizada la semana anterior, los albergues están habitados por estudiantes que provienen de áreas rurales, de comunidades indígenas y en la mayoría de los casos alejadas de centros importantes de población. Incluso, en los lugares donde habitan se llega a carecer de energía eléctrica, lo que dificulta aún más su participación.

Un docente manifestó que un aspecto que se debe prever es el del acceso a textos mediante su PDF, disponible para los alumnos ante la imposibilidad por la pandemia de la COVID-19 de una consulta presencial directa.

Desarrollar habilidades, pide la UNAM

“Querida comunidad, sabemos el esfuerzo que representa esta transición hacia la educación en línea, sin embargo avanzamos confiados en la gran capacidad que tenemos para enfrentar este reto desarrollando al máximo nuestras habilidades y conocimientos con creatividad e imaginación”, fue la bienvenida en el muro institucional de la dirección de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en el Campus de la UNAM en Morelia.

Con 13 licenciaturas que a partir del ciclo anterior concluyeron entre cuarentena y una incipiente estructura virtual, a partir de este ciclo 2020-2021, la totalidad de las actividades académicas de la ENES ingresan formalmente a la virtualidad determinada por las condiciones de pandemia, al igual que el resto de actividades institucionales en la UNAM en todo el país.

En el caso de la Universidad Michoacana no hubo ningún mensaje oficial de bienvenida a los alumnos, al menos no éste lunes. Cuestionados al respecto, personal del área de Prensa remitió al documento del 18 de septiembre, donde el secretario general Pedro Mata señaló a través de un comunicado que por acuerdo del Consejo Universitario, “las clases para todos los estudiantes continuarán desarrollándose en modalidad de educación en línea hasta el tanto el semáforo epidemiológico cambie a color verde”.


Imagen, Pixabay.