Bajo la pandemia y sus particulares efectos en México, la astrónoma Julieta Fierro hace sus predicciones sobre el futuro deseable en aspectos como la ciencia y la salud públicas, con la concesión de una muerte digna” para los adultos mayores y que la solidaridad sea un rasgo que nos distinga como ciudadanos.
Mesa de Cienciario
Vista con optimismo, la solidaridad entre ciudadanos, el dominio de la tecnología y un aumento en el apoyo a la ciencia y la salud públicas, podrían ser los legados que se avizoran de los actuales momentos de crisis sanitaria por la COVID-19, considera la astrónoma Julieta Fierro.
En su colaboración para Ibero, revista de la Universidad Iberoamericana, dedicado al tema “La vida después de la pandemia COVID-19”, la autora de más de 40 libros de divulgación de la ciencia, considera que en el esquema que se vive actualmente en el país, la muerte digna debe ser un derecho a contemplar para los adultos mayores en desventaja ante el contagio.
A corto plazo, la especialista señaló que deben de otorgarse recursos “extraordinarios para que los investigadores mexicanos se unan a grupos internacionales para modelar maneras de disminuir los estragos de la pandemia y crear medicamentos y vacunas”, con la inversión en el largo plazo de un 1 por ciento del Producto Interno Bruto en el sector de la ciencia y que actualmente llega al 0.5 por ciento.
La ganadora del Premio Kalinga de la UNESCO, entre otros, confía en que las actitudes solidarias sean un legado en la práctica social, en un entorno donde el dominio de la tecnología impactará a diversos procesos sociales y, en la educación, advierte que en las “universidades débiles” corre riesgo la permanencia docente en aras de la virtualidad de las aulas.
Fierro no descarta escenarios negativos por los impactos del COVID-19 y que en el corto plazo avizoran una crisis económica por la inestabilidad de empresas e inversiones –“lo que favorecerá a grandes capitales y el comercio en línea”-, un aumento de la delincuencia e incluso impactos a los procesos democráticos, por la consolidación de los “regímenes autoritarios o populistas”, así como más pobreza y falta de expectativas sobre todo en los jóvenes.