Buscar un cometa es un empeño en estos días, sobre todo si se prevé que sean los de mayor luminosidad para el objeto que surca los cielos. De interés, el tema del Café Científico del próximo martes abordará una tecnología que se ha convertido en una problemática social en Michoacán.
A la búsqueda del NEOWISE
Mala suerte para la observación del cometa NEOWISE en el estado. Una serie de nublados y tormentas han hecho imposible seguir el fenómeno celeste que cruza por estas fechas el horizonte. En el país, entidades del norte mexicano han sido los escenarios más propicios para la observación del C/2020 F3, clave con el que fue bautizado al ser descubierto en marzo pasado por un telescopio de la NASA, el NEOWISE y del que se deriva su nombre ya común.
Desde este jueves 23 y hasta el domingo 26, se calcula que serán los puntos de observación más nítida del cometa en el cielo y su larga cauda que lo define también como el más luminoso.
Esta nota del earthsky.org, nos puede orientar sobre la búsqueda del objeto celeste, ahora más visible después del atardecer. Los especialistas del sitio de astronomía, consideran que el fenómeno se está atenuando, por lo que habrá que empeñarse en localizarlo.
“El cometa estuvo más cerca de la Tierra el 23 de julio, pasando a unos 64 millones de millas (103 millones de kilómetros) de nuestro planeta. En las noches alrededor de su aproximación más cercana, aunque probablemente todavía necesitará binoculares para detectar a este visitante celestial, el cometa será visible al mismo tiempo que vemos una hermosa luna creciente en el cielo crepuscular occidental”.
https://earthsky.org/space/how-to-see-comet-c2020-f3-neowise
Cañones antigranizo
Sobre un tema de relevancia en el estado, dadas las protestas en contra de su uso, el de los cañones antigranizo será abordado por un especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando García-García, el próximo 28 de julio a través de una sesión virtual del Café Científico que desde hace ya más de cinco años coordina Ana Claudia Nepote para el Centro Cultural UNAM en Morelia.
La transmisión en vivo iniciará a las 18:00 horas, a través del muro en Facebook del CCUNAM.
Cienciario ha publicado algunas notas en torno a la oposición de productores estatales de granos básicos en contra del uso de esta tecnología, al atribuirle la alteración en el ciclo de las lluvias y generar sequía, lo que comparten varios especialistas sobre el tema, quienes además consideran que no hay una certeza científica sobre su utilidad.
Estas son las notas publicadas en Latitudes, nuestra sección sobre sociedad:
http://www.cienciario.net/canones-antigranizo-sin-evidencia-cientifica/
La otra rabia
“La vacuna antirrábica. Pasteur, ¿héroe o impostor?”, se titula la tercera de las conferencias que en el año 1995 dictara Adolfo Martínez Palomo a propósito del centenario del científico francés y que se concluyen en estos días dentro del ciclo Memorias de El Colegio Nacional.
La conferencia se transmite el próximo lunes 27 de julio, a las 18:00 horas, por los medios digitales, tanto en la página www.colnal.mx, como en Facebook.
–
Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen, fotografía de James Gale en eartksky.org, el NEOWISE cruza el cielo de Colorado, EU.