Los días de pandemia y la consiguiente observancia al confinamiento se convierten en la oportunidad para visitar varios museos o centros de ciencia a través de la virtualidad. Cursos, talleres, exposiciones o recorridos en tercera dimensión, son parte de esta experiencia



Margarita Blanco

Esta época de confinamiento representa una oportunidad para viajar por el espacio virtual y algunos museos de ciencia ofrecen desde recorridos en tercera dimensión y visitas a sus exposiciones hasta conferencias en línea y coloquios a distancia o webinars.

Un ejemplo lo podemos encontrar en Zigzag Centro Interactivo de Zacatecas (http://zigzag.gob.mx) que lanzó la serie de cápsulas Curiosos y preguntones, en las que a partir de preguntas realizadas por el público se ofrecen explicaciones científicas a cuestiones como por qué las abejas son tan importantes para el ser humano.

En los videos denominados  Experimenta en casa, se ofrecen talleres sencillos que los niños pueden reproducir desde el hogar, con materiales simples, como el que enseña a realizar un disco de Newton.

En el Planetario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (se puede localizar fácilmente su cuenta en Facebook), igualmente se pueden acceder a talleres sencillos de ciencia, dedicados sobre todo a los niños, como realizar trucos con ilusión óptica o conocer el funcionamiento de un péndulo aerostático.     

La Dirección General  de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, a través de sus museos Universum y el Museo de la Luz son ejemplos de respuesta inmediata ante la demanda de contenidos  de ciencia que ha crecido  exponencialmente con esta pandemia. Como parte de esta estrategia se creó el sitio Ciencia a domicilio y el blog Univerzoom que reporta 17 mil visitas. Como respuesta, las redes sociales de la DGDC tuvieron un incremento de  247 por ciento de su tráfico normal. 

En el Museo de la Luz (http://www.museodelaluz.unam.mx/actividades/adistancia), se pueden hacer recorridos de 360 grados por sus exposiciones, es posible acceder a talleres de ciencia y a videos breves denominados En un minuto con contenidos como Naturaleza de la luz y La luz de las estrellas, además de que jóvenes que son guías en este centro nos ayudan a hacer una visita virtual.

En la homepage de Facebook de este museo puede reproducirse una charla a distancia con el grupo de expertos de la revista Universidad Unam quienes dialogan sobre temas del día, tal es el caso de Emergencia climática post pandemia, en tanto que la doctora Dannia Colín Castelán nos explica en qué consiste el sistema de vigilancia epidemiológica en Covid denominado Centinela.  

El Museo de Ciencias de Morelos, que desde su homepage de facebool está transmitiendo charlas a distancia denominadas Ciencia desde tu casa, a través de las cuales investigadores científicos abordan temas como Qué es la astrofotografía, Cómo hacer un aerodeslizador, «Carnívoros mexicanos: ¿Dónde, cuántos y cómo viven?» o Covid 19, aliado ambiental.

Igualmente, este museo comparte cápsulas de divulgación de la ciencia de aproximadamente dos minutos, dirigidas a niños, con temas como la leche materna.

En este sitio se puede localizar el último número de la revista Hypathia, que es descargable, en donde  es posible conocer la diversidad de serpientes que hay en nuestro país y los diferentes anti venenos con los que es posible contrarrestar su mordedura.

En Ciencia al minuto, Víctor Hugo, un divulgador de la ciencia, de este museo, a través de una cápsula  ilustrada de sesenta segundos,  nos introduce rápidamente en temas como la extensión marítima con la que cuenta nuestro país, que es más grande en mar que en tierra, de modo que México podría caber dos veces en el mar mexicano.

Recientemente, el pasado 18 de mayo, se celebró el Día de los Museos. Ésta fue la ocasión para que quien dirige el Consejo Internacional de los Museos. Suay Aksoy, hiciera una reflexión sobre las circunstancias excepcionales que vive actualmente la humanidad y que repercute en estos centros de divulgación del conocimiento e hizo un llamado a la esperanza. ”Debemos seguir adelante alimentando este espíritu de solidaridad, resistencia e innovación que hemos descubierto”, aseguró.

Esta pandemia seguramente dejará como legado la reflexión para los museos de ciencias del mundo, de fortalecer sus contenidos virtuales ante la incertidumbre de volver a sus espacios físicos. Por lo pronto, el internauta puede acceder a una diversidad de espacios fácilmente localizables a través de un buscador.

Feliz viaje.


Margarita Blanco estudió la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Michoacana y la Maestría en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Ha sido reportera en los diarios Cambio de Michoacán y Siglo 21 de Guadalajara, en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, en la Agencia de Noticias Investigación y Desarrollo y fue parte del equipo de comunicación del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán. Es colaboradora fundadora de Cienciario.